Construyendo la confianza de los ciudadanos en la era digital con la ciberseguridad en el Poder Judicial de Corrientes
Construyendo la confianza de los ciudadanos en la era digital con la ciberseguridad en el Poder Judicial de Corrientes

En alianza con Vectus
Overview
Hacia una Ciberseguridad de Vanguardia
El Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, una institución clave con más de 3,500 empleados, enfrenta a diario una misión crítica: garantizar la justicia y la paz social. En un entorno digitalizado, donde la protección de datos y la confidencialidad resultan una prioridad y una gran preocupación, el organismo reconoció la necesidad de ir más allá de los estándares básicos. El reto era claro: elevar su madurez en ciberseguridad para proteger su infraestructura, salvaguardar la información sensible y asegurar la continuidad de sus servicios ante un panorama de amenazas en constante evolución.
El desafío
Riesgos crecientes vs confianza pública
El Poder Judicial opera con datos altamente sensibles, lo que hace que cualquier interrupción o fuga de información sea una amenaza no solo para sus operaciones, sino para la confianza de los ciudadanos. Antes de nuestra intervención, enfrentaban puntos de dolor críticos:
Vulnerabilidad ante ataques: Un ecosistema tecnológico dinámico hacía difícil gestionar vulnerabilidades y protegerse de amenazas como el phishing y la infiltración.
Riesgo de interrupción: Una posible brecha de seguridad podría paralizar los servicios judiciales, afectando la operación y el acceso a la justicia.
Falta de una cultura de seguridad: Los errores humanos, como caer en trampas de phishing, representaban una puerta de entrada para ciberataques.
Escasa visibilidad del riesgo: No contaban con un mapa claro de los activos críticos ni de la exposición a riesgos, lo que dificultaba la toma de decisiones estratégicas.
La solución
De la reactividad a la excelencia proactiva
En colaboración con el equipo de expertos en consultoría de ciberseguridad, el Poder Judicial implementó una estrategia alineada con las seis funciones del NIST Cybersecurity Framework (CSF): Identificar, Proteger, Detectar, Responder, Recuperar y Gobernar. Las acciones clave incluyeron:
Arquitectura Zero Trust: Implementamos un modelo de seguridad basado en la confianza cero para proteger los activos críticos desde dentro.
Análisis de vulnerabilidades: Realizamos un análisis continuo de la infraestructura, lo que permitió identificar y mitigar vulnerabilidades antes de que pudieran ser explotadas.
Concienciación y entrenamiento: Lanzamos campañas de simulación de phishing y programas de formación para fortalecer la cultura de seguridad de los empleados.
Planes de respuesta a incidentes: Desarrollamos protocolos robustos de respuesta y recuperación, garantizando la resiliencia operativa y la continuidad del servicio.
Key Outcomes
Impacto tangible y un liderazgo reconocido
La implementación de estas soluciones no solo mitigó los riesgos, sino que generó resultados medibles que posicionaron al Poder Judicial de Corrientes como un referente en su sector.
Reducción de riesgos: Se logró una reducción significativa de la exposición a incidentes al cerrar brechas críticas en el sistema.
Liderazgo sectorial: El organismo se convirtió en un ejemplo para otras instituciones públicas, destacando por su arquitectura de red Zero Trust y su enfoque proactivo en seguridad.
Confianza ciudadana fortalecida: Los ciudadanos ahora tienen mayor confianza en la seguridad de los servicios judiciales digitales, lo que mejora la percepción de accesibilidad y confiabilidad.
Cultura de seguridad fortalecida: El equipo mostró una menor tasa de clics en las simulaciones de phishing, lo que demuestra un cambio positivo en el comportamiento de seguridad.
Recursos optimizados: La toma de decisiones se volvió más estratégica, permitiendo priorizar inversiones en seguridad con base en un análisis de riesgo detallado.
En alianza con Vectus
Overview
Hacia una Ciberseguridad de Vanguardia
El Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, una institución clave con más de 3,500 empleados, enfrenta a diario una misión crítica: garantizar la justicia y la paz social. En un entorno digitalizado, donde la protección de datos y la confidencialidad resultan una prioridad y una gran preocupación, el organismo reconoció la necesidad de ir más allá de los estándares básicos. El reto era claro: elevar su madurez en ciberseguridad para proteger su infraestructura, salvaguardar la información sensible y asegurar la continuidad de sus servicios ante un panorama de amenazas en constante evolución.
El desafío
Riesgos crecientes vs confianza pública
El Poder Judicial opera con datos altamente sensibles, lo que hace que cualquier interrupción o fuga de información sea una amenaza no solo para sus operaciones, sino para la confianza de los ciudadanos. Antes de nuestra intervención, enfrentaban puntos de dolor críticos:
Vulnerabilidad ante ataques: Un ecosistema tecnológico dinámico hacía difícil gestionar vulnerabilidades y protegerse de amenazas como el phishing y la infiltración.
Riesgo de interrupción: Una posible brecha de seguridad podría paralizar los servicios judiciales, afectando la operación y el acceso a la justicia.
Falta de una cultura de seguridad: Los errores humanos, como caer en trampas de phishing, representaban una puerta de entrada para ciberataques.
Escasa visibilidad del riesgo: No contaban con un mapa claro de los activos críticos ni de la exposición a riesgos, lo que dificultaba la toma de decisiones estratégicas.
La solución
De la reactividad a la excelencia proactiva
En colaboración con el equipo de expertos en consultoría de ciberseguridad, el Poder Judicial implementó una estrategia alineada con las seis funciones del NIST Cybersecurity Framework (CSF): Identificar, Proteger, Detectar, Responder, Recuperar y Gobernar. Las acciones clave incluyeron:
Arquitectura Zero Trust: Implementamos un modelo de seguridad basado en la confianza cero para proteger los activos críticos desde dentro.
Análisis de vulnerabilidades: Realizamos un análisis continuo de la infraestructura, lo que permitió identificar y mitigar vulnerabilidades antes de que pudieran ser explotadas.
Concienciación y entrenamiento: Lanzamos campañas de simulación de phishing y programas de formación para fortalecer la cultura de seguridad de los empleados.
Planes de respuesta a incidentes: Desarrollamos protocolos robustos de respuesta y recuperación, garantizando la resiliencia operativa y la continuidad del servicio.
Key Outcomes
Impacto tangible y un liderazgo reconocido
La implementación de estas soluciones no solo mitigó los riesgos, sino que generó resultados medibles que posicionaron al Poder Judicial de Corrientes como un referente en su sector.
Reducción de riesgos: Se logró una reducción significativa de la exposición a incidentes al cerrar brechas críticas en el sistema.
Liderazgo sectorial: El organismo se convirtió en un ejemplo para otras instituciones públicas, destacando por su arquitectura de red Zero Trust y su enfoque proactivo en seguridad.
Confianza ciudadana fortalecida: Los ciudadanos ahora tienen mayor confianza en la seguridad de los servicios judiciales digitales, lo que mejora la percepción de accesibilidad y confiabilidad.
Cultura de seguridad fortalecida: El equipo mostró una menor tasa de clics en las simulaciones de phishing, lo que demuestra un cambio positivo en el comportamiento de seguridad.
Recursos optimizados: La toma de decisiones se volvió más estratégica, permitiendo priorizar inversiones en seguridad con base en un análisis de riesgo detallado.
En alianza con Vectus
Overview
Hacia una Ciberseguridad de Vanguardia
El Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, una institución clave con más de 3,500 empleados, enfrenta a diario una misión crítica: garantizar la justicia y la paz social. En un entorno digitalizado, donde la protección de datos y la confidencialidad resultan una prioridad y una gran preocupación, el organismo reconoció la necesidad de ir más allá de los estándares básicos. El reto era claro: elevar su madurez en ciberseguridad para proteger su infraestructura, salvaguardar la información sensible y asegurar la continuidad de sus servicios ante un panorama de amenazas en constante evolución.
El desafío
Riesgos crecientes vs confianza pública
El Poder Judicial opera con datos altamente sensibles, lo que hace que cualquier interrupción o fuga de información sea una amenaza no solo para sus operaciones, sino para la confianza de los ciudadanos. Antes de nuestra intervención, enfrentaban puntos de dolor críticos:
Vulnerabilidad ante ataques: Un ecosistema tecnológico dinámico hacía difícil gestionar vulnerabilidades y protegerse de amenazas como el phishing y la infiltración.
Riesgo de interrupción: Una posible brecha de seguridad podría paralizar los servicios judiciales, afectando la operación y el acceso a la justicia.
Falta de una cultura de seguridad: Los errores humanos, como caer en trampas de phishing, representaban una puerta de entrada para ciberataques.
Escasa visibilidad del riesgo: No contaban con un mapa claro de los activos críticos ni de la exposición a riesgos, lo que dificultaba la toma de decisiones estratégicas.
La solución
De la reactividad a la excelencia proactiva
En colaboración con el equipo de expertos en consultoría de ciberseguridad, el Poder Judicial implementó una estrategia alineada con las seis funciones del NIST Cybersecurity Framework (CSF): Identificar, Proteger, Detectar, Responder, Recuperar y Gobernar. Las acciones clave incluyeron:
Arquitectura Zero Trust: Implementamos un modelo de seguridad basado en la confianza cero para proteger los activos críticos desde dentro.
Análisis de vulnerabilidades: Realizamos un análisis continuo de la infraestructura, lo que permitió identificar y mitigar vulnerabilidades antes de que pudieran ser explotadas.
Concienciación y entrenamiento: Lanzamos campañas de simulación de phishing y programas de formación para fortalecer la cultura de seguridad de los empleados.
Planes de respuesta a incidentes: Desarrollamos protocolos robustos de respuesta y recuperación, garantizando la resiliencia operativa y la continuidad del servicio.
Key Outcomes
Impacto tangible y un liderazgo reconocido
La implementación de estas soluciones no solo mitigó los riesgos, sino que generó resultados medibles que posicionaron al Poder Judicial de Corrientes como un referente en su sector.
Reducción de riesgos: Se logró una reducción significativa de la exposición a incidentes al cerrar brechas críticas en el sistema.
Liderazgo sectorial: El organismo se convirtió en un ejemplo para otras instituciones públicas, destacando por su arquitectura de red Zero Trust y su enfoque proactivo en seguridad.
Confianza ciudadana fortalecida: Los ciudadanos ahora tienen mayor confianza en la seguridad de los servicios judiciales digitales, lo que mejora la percepción de accesibilidad y confiabilidad.
Cultura de seguridad fortalecida: El equipo mostró una menor tasa de clics en las simulaciones de phishing, lo que demuestra un cambio positivo en el comportamiento de seguridad.
Recursos optimizados: La toma de decisiones se volvió más estratégica, permitiendo priorizar inversiones en seguridad con base en un análisis de riesgo detallado.
En alianza con Vectus
Overview
Hacia una Ciberseguridad de Vanguardia
El Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, una institución clave con más de 3,500 empleados, enfrenta a diario una misión crítica: garantizar la justicia y la paz social. En un entorno digitalizado, donde la protección de datos y la confidencialidad resultan una prioridad y una gran preocupación, el organismo reconoció la necesidad de ir más allá de los estándares básicos. El reto era claro: elevar su madurez en ciberseguridad para proteger su infraestructura, salvaguardar la información sensible y asegurar la continuidad de sus servicios ante un panorama de amenazas en constante evolución.
El desafío
Riesgos crecientes vs confianza pública
El Poder Judicial opera con datos altamente sensibles, lo que hace que cualquier interrupción o fuga de información sea una amenaza no solo para sus operaciones, sino para la confianza de los ciudadanos. Antes de nuestra intervención, enfrentaban puntos de dolor críticos:
Vulnerabilidad ante ataques: Un ecosistema tecnológico dinámico hacía difícil gestionar vulnerabilidades y protegerse de amenazas como el phishing y la infiltración.
Riesgo de interrupción: Una posible brecha de seguridad podría paralizar los servicios judiciales, afectando la operación y el acceso a la justicia.
Falta de una cultura de seguridad: Los errores humanos, como caer en trampas de phishing, representaban una puerta de entrada para ciberataques.
Escasa visibilidad del riesgo: No contaban con un mapa claro de los activos críticos ni de la exposición a riesgos, lo que dificultaba la toma de decisiones estratégicas.
La solución
De la reactividad a la excelencia proactiva
En colaboración con el equipo de expertos en consultoría de ciberseguridad, el Poder Judicial implementó una estrategia alineada con las seis funciones del NIST Cybersecurity Framework (CSF): Identificar, Proteger, Detectar, Responder, Recuperar y Gobernar. Las acciones clave incluyeron:
Arquitectura Zero Trust: Implementamos un modelo de seguridad basado en la confianza cero para proteger los activos críticos desde dentro.
Análisis de vulnerabilidades: Realizamos un análisis continuo de la infraestructura, lo que permitió identificar y mitigar vulnerabilidades antes de que pudieran ser explotadas.
Concienciación y entrenamiento: Lanzamos campañas de simulación de phishing y programas de formación para fortalecer la cultura de seguridad de los empleados.
Planes de respuesta a incidentes: Desarrollamos protocolos robustos de respuesta y recuperación, garantizando la resiliencia operativa y la continuidad del servicio.
Key Outcomes
Impacto tangible y un liderazgo reconocido
La implementación de estas soluciones no solo mitigó los riesgos, sino que generó resultados medibles que posicionaron al Poder Judicial de Corrientes como un referente en su sector.
Reducción de riesgos: Se logró una reducción significativa de la exposición a incidentes al cerrar brechas críticas en el sistema.
Liderazgo sectorial: El organismo se convirtió en un ejemplo para otras instituciones públicas, destacando por su arquitectura de red Zero Trust y su enfoque proactivo en seguridad.
Confianza ciudadana fortalecida: Los ciudadanos ahora tienen mayor confianza en la seguridad de los servicios judiciales digitales, lo que mejora la percepción de accesibilidad y confiabilidad.
Cultura de seguridad fortalecida: El equipo mostró una menor tasa de clics en las simulaciones de phishing, lo que demuestra un cambio positivo en el comportamiento de seguridad.
Recursos optimizados: La toma de decisiones se volvió más estratégica, permitiendo priorizar inversiones en seguridad con base en un análisis de riesgo detallado.
Otras historias de impacto

Generemos soluciones con impacto real
Completa el formulario para conectar con nuestro equipo.
Un especialista del equipo Santex se pondrá en contacto para conocer tus necesidades y explorar oportunidades de colaboración.

Generemos soluciones con impacto real
Completa el formulario para conectar con nuestro equipo.
Un especialista del equipo Santex se pondrá en contacto para conocer tus necesidades y explorar oportunidades de colaboración.

Generemos soluciones con impacto real
Completa el formulario para conectar con nuestro equipo.
Un especialista del equipo Santex se pondrá en contacto para conocer tus necesidades y explorar oportunidades de colaboración.
Programa Connect
Innovación
Calidad y seguridad
Compromiso sostenible
Programa Connect
Innovación
Calidad y seguridad
Compromiso sostenible
California, EE. UU.
6790 Embarcadero Lane #100 Carlsbad, CA 92011
+1 (888) 622-7098
Córdoba, Argentina
Humberto Primo 630, Piso 9CP 5000, Córdoba+54 (351) 210 1081
Buenos Aires, Argentina
Costa Rica 6019, Piso 3
C1414BTM, Palermo
Ciudad Autónoma de Bs. As.
Lima, Perú
Av. Víctor A. Belaúnde 147, Ed. Real Dos, San Isidro, 15073
Lima Metropolitana
California, EE. UU.
6790 Embarcadero Lane #100 Carlsbad, CA 92011
+1 (888) 622-7098
Córdoba, Argentina
Humberto Primo 630, Piso 9CP 5000, Córdoba+54 (351) 210 1081
Buenos Aires, Argentina
Costa Rica 6019, Piso 3
C1414BTM, Palermo
Ciudad Autónoma de Bs. As.
Lima, Perú
Av. Víctor A. Belaúnde 147, Ed. Real Dos, San Isidro, 15073
Lima Metropolitana
California, EE. UU.
6790 Embarcadero Lane #100 Carlsbad, CA 92011
+1 (888) 622-7098
Córdoba, Argentina
Humberto Primo 630, Piso 9
CP 5000, Córdoba
+54 (351) 210 1081
Buenos Aires, Argentina
Costa Rica 6019, Piso
3
C1414BTM, Palermo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Lima, Perú
Av. Víctor A. Belaúnde 147, Ed. Real Dos, San Isidro, 15073
Lima Metropolitana
California, EE. UU.
6790 Embarcadero Lane #100 Carlsbad, CA 92011
+1 (888) 622-7098
Córdoba, Argentina
Humberto Primo 630, Piso 9CP 5000, Córdoba+54 (351) 210 1081
Buenos Aires, Argentina
Costa Rica 6019, Piso 3
C1414BTM, Palermo
Ciudad Autónoma de Bs. As.
Lima, Perú
Av. Víctor A. Belaúnde 147, Ed. Real Dos, San Isidro, 15073
Lima Metropolitana